By MaRtInX_DH
Qué es el downhill?
Consiste en bajar de una montaña en bicicleta lo más rápido posible, por lo que es más riesgosa y da lugar a aparatosas caidas. Las velocidades alcanzadas rondan los 60km/h esquivando todo lo que se presente al paso como rocas, raíces, troncos, lugares pedregosos, etc.
Quienes practican esta excitante actividad tienen que tener la capacidad de evadir los obstáculos que se presenten, tener el control de la bicicleta y no perder el equilibrio, controlar los nervios, estar bien preparados para cuando se tengan que hacer saltos y tener la posición correcta para las bajadas muy prolongadas.
A protegernos
Antes de iniciar el descenso deberemos tener muy en cuenta que si bien la velocidad que alcancemos dependerá de nuestra técnica, experiencia, etc. SIEMPRE deberemos estar protegidos, en este caso, las protecciones se caracterizan por ser un elemento absolutamente necesario.
A diferencia de otras disciplinas en las que podemos hacernos un raspón al caer, en downhill las heridas suelen ser mucho mas que un sencillo raspón, desde cortes profundos hasta quebraduras, sin olvidar que esto puede causar la muerte, no es broma, si hay algo que debemos saber es que NO podemos subestimar una caída en DH... y menos aún estar expuesto sin las protecciones adecuadas.
Qué necesitamos?
* Casco integral
* Guantes con dedos completos
* Rodillera y canilleras, algunas vienen integradas, unidas.
* Coderas
* Antiparras
Luego hay otras protecciones como los body-armor pero ya son considerados para un uso muy extremo / profesional o freeride duro duro. También existe ropa interior (shorts con protecciones) como "opcionales". (segun yo como "Felapo" digo: si tienes la oportunidad de comprar un "body-armor" hazlo, experiencia cercana, lo tubo guardado y perdio un riñon, hoy lo ocupa)
Damos por descontado que contamos con una bicicleta que podrá soportar el descenso y verificamos que todo esté ajustado y en condiciones, de todos modos somos realistas..., sabemos que si tenés la oportunidad de tirarte lo vas a hacer hasta con una playera (bueno..., con esas comenzó el downhill en California) pero te recordamos, acá te podes matar o quedar desfigurado, cada uno que tome su decisión...
Nos preparamos
Bien, antes que nada es importante el precalentamiento, si bien es necesario para cualquier disciplina, en DH por ser mas extremo se hace aún mas necesario estar con los músculos y articulaciones en buena temperatura y elasticidad ya que de lo contrario sucederán dos cosas, lesiones por estar fríos y faltos de movilidad y... caídas. Además, y lo he comentado en otras notas, siempre es mejor conocer la pista y el estado en que se encuentra antes de lanzarse con todo, caray! esa gran piedra luego del salto no estaba ayer... se entiende???
Otro factor muy importante es nuestro estado físico, que estará directamente relacionado con la velocidad que desarrollemos, necesitamos tener una musculatura adecuada, acostumbrada a esfuerzos y torsiones fuera de lo común. Hay mas todavía, tenemos que "ser uno" con la bike, de poco te va a servir leer todas las notas sobre técnicas, posturas, saltos, etc. si no sentís que vos y la bici son un mismo elemento y aún así, deberemos tener en cuenta que si andamos todo el tiempo en el cemento acá las cosas van a ser diferentes, muy diferentes...
A tirarnos (consejos veloces de algunos tips)
Ahora si, estamos en temperatura, ya verificamos la bike, conocemos la pista, tenemos experiencia y parecemos un caballero medieval con todas las protes que nos metimos, a bajar !
Los únicos momentos en que usamos el asiento para sentarnos son, antes de partir y al llegar (a menos que descanses a mitad de camino) durante la bajada usamos el asiento para acomodar y controlar la bicicleta de acuerdo a la necesidad del trazado.
Miramos hacia adelante y planeamos los movimientos con anticipación.
Necesitamos mirar siempre adelante, ya que nos aproximamos a los obstaculos rapidamente, no miramos sólo la rueda delantera, planeamos el movimiento antes de tener el obstáculo encima (en realidad, debajo nuestro)
Nuestro cuerpo debe ir flexible, firme pero no duro. Evitaremos estar tensos ya que esto nos provocará caidas y cansancio.
La posición de los brazos es muy importante, NO llevamos los brazos estirados y duros ! Debemos ir con los brazos flexionados, los codos abiertos y elevados a media altura, tomando el manillar con firmeza pero sin estrangularlo ya que se nos cansarían las manos. Hay ciertos momentos en que los brazos están estirados pero deben ser sólo eso, MOMENTOS muy breves.
Las piernas efectúan el trabajo de amortiguación y también van flexionadas, las rodillas van separadas del cuadro.
Frenando (mal)
Los frenos deben ser aplicados con conocimiento, con experiencia. Si ante el primer obstáculo nos asustamos y clavamos lo mas seguro es que terminemos en el piso.
Usamos el freno trasero para regular la velocidad y para acomodar la bici en ciertas ocasiones.
El delantero se usa con mucho cuidado y bastante poco (o muy suave) ya que si abusamos de él y clavamos pueden suceder varias cosas, en una curva o en una bajada empinada la rueda delantera perderá tracción y caeremos, si además, no tenemos el cuerpo en el balance correcto y clavamos, nos iremos de cabeza o de costado.
Saltando un cortado
En los saltos cortados deberemos agacharnos, flexionar las piernas y pasar el centro de gravedad hacia atrás (sin exagerar) ya que no debemos encarar el salto con los brazos totalmente extendidos (mas abajo Como saltar cortados)
Downhill con piso mojado, barro, lluvia
En terreno mojado deberemos aumentar las precauciones y estar muuucho mas atentos ya que esta situacion es la mas complicada cuando descendemos, nuestro sentido del balance debe estar atento a diferentes situaciones tales como raíces y piedras mojadas, debemos casi que flotar sobre estos obstáculos para evitar que se resbale la bicicleta, aprende con mucha práctica a cuando debes usar y cuando no el freno delantero o ambos, dependiendo del terreno y que tan rápido vayas.
Lo mas importante es siempre aprender de las experiencias y poner en práctica lo aprendido en cada salida.
El DH urbano y las escaleras
Cuando hacemos DH urbano y nos encontramos con escaleras podemos resolver la situación de diferentes formas. Siempre tengamos en cuenta que ya hemos bajado escaleras en prácticas y nos sentimos seguros y confiados en que no tendremos problemas.
Cuanto más rápido bajamos una escalera menos se sienten los escalones, lo que por un lado lo hace mas "suave" pero a la vez mas peligroso ante un posible error.
Si tenemos la bike que se la aguante y la experiencia necesaria trataremos de tomarlas en velocidad.
Si la escalera es relativamente corta y luego, la recepción es buena, directamente trataremos de saltarla como si se tratara de un cortado, como si no estuviera ahí.
Hay veces en las que nos podemos encontrar con escaleras que tienen descansos (los planos antes de una nueva sesión de escalones), ahí tendremos mas aún en cuenta con que bike vamos y si estamos acostumbrados a esto para poder saltar la primera sesión de escalones y el plano como cortado tomando la segunda sesión de escalones como recepción.
Ojo, caer ahí es el fin de la carrera, ya sea por quebraduras de huesos o por algo mucho peor !!!, quebradura de horquilla o cuadro XD.
Recordemos que la mejor manera de realizar un buen descenso es practicar y practicar hasta alcanzar la seguridad necesaria que requieren las bajadas.
Cómo evitar las caidas?
En el equipo de categoría juvenil donde trabajaba como psicóloga del deporte, había un chico que sufría una caída tras otra y estaba desesperado.
Le dije que la próxima vez que se cayera, intentara después recordar lo que había hecho y pensado antes de la caída y lo escribiera, para averiguar si estaba haciendo algo mal o era cuestión de pura mala suerte. Curiosamente dejó de caerse. Bastó que le dijera que apuntara las circunstancias previas para que no volviera a tropezar. ¿Casualidad? Pudiera ser. Pero en mi opinión el problema era fundamentalmente de atención.
Los despistes y la fatiga
Para evitar las caídas es evidente que la técnica cuenta mucho; a mayor control de la bicicleta, menor riesgo de caída. Por otro lado, la experiencia también es muy importante, ya que nos encontramos con más incidentes que aprendemos a superar. Pero por mucha técnica y mucha experiencia que tengamos hay tortazos que no se pueden evitar, y otros se producen merced a distintos factores.
La distracción es la mayor causa de accidentes de tráfico, más incluso que la velocidad. Y si en un coche tenes que estar alerta, qué no será en una bicicleta en la que no sólo carecemos de protección, sino que tenemos que mantenernos en equilibrio, soportando el viento, esquivando baches, grava, conductores que pasan demasiado cerca... en competición, además, rodar en pelotón no es nada sencillo: un pequeñísimo descuido puede provocar una caída masiva.
Caida MTB BTTSi alguien se estrella delante tuyo no tienes por qué seguir su suerte: aquí intervienen los reflejos, que pueden verse mermados tanto a nivel físico como psicológico. A nivel físico, a causa de la fatiga, porque un músculo cansado tarda más en reaccionar y puede no estar lo suficientemente fuerte para ejecutar la maniobra evasiva, y a nivel psicológico, la mente cansada también tarda en tomar una decisión, y de la capacidad de reacción depende besar el asfalto. El cansancio mental tiene mucho que ver con el estrés, y asimismo la falta de atención, la distracción, el despiste, son causas de accidentes que a su vez también tienen su causa psicológica. ¿Por qué nos distraemos, despistamos o bajamos la atención?
Estrés y activación fisiológica
El estrés está relacionado con la activación fisiológica. En psicología del deporte se trabaja mucho dicha activación, cada deportista trabaja para encontrar su nivel óptimo que le permite mejorar su rendimiento. Es el punto en el que estás "despierto", atento a todo lo que rodea la práctica del deporte, y concentrado en tu tarea. Ese punto óptimo no tiene que ser ni muy alto ni muy bajo.
Una activación demasiado baja produce una disminución de la atención y un aumento de los errores al entrenar o competir, por tanto, en el caso del ciclismo puede llevar a un accidente, a perder contacto con el pelotón, a no usar bien el desarrollo, etc. Se produce cuando eres presa del aburrimiento o de la excesiva relajación: ya te conoces el camino de memoria, vas en un grupo "sobrado" sin forzar absolutamente nada, o, simplemente, has salido de casa con pocas ganas de dar pedales.
Por el contrario, una activación demasiado alta produce "visión de túnel" y agotamiento físico y mental. La visión de túnel se refiere a un estrechamiento de la atención: estás tan “nervioso” que ya "ni ves el camino", con lo cual el peligro se incrementa. En el caso de competidores, ocurre cuando estás excesivamente pendiente de todo lo que ocurre a tu alrededor, y sobre todo circulas con miedo, miedo a perder rueda, a que ataquen y no puedas aguantar el ritmo, a no conseguir entrar con los primeros y que el director no te llame para la próxima carrera... En cicloturistas, la activación fisiológica excesiva puede tener su origen en aspectos de la vida al margen de la bici: una semana con exceso de trabajo, discusiones familiares, problemas económicos, etc.
Para evitar caídas por culpa del estrés, conviene estar atento a tus sensaciones y a tu estado físico. Si notas que estás demasiado nervioso o cansado, respira despacio, baja un poco el ritmo y regula hasta que notes que vuelves a la normalidad. Por ejemplo, si te pegas un "calentón" en la subida a un puerto, no te lances a mil al bajar, puede que no tengas fuerzas para reaccionar si te embalas demasiado y entras en una curva excesivamente deprisa. Si es al contrario, estás demasiado relajado, recuerda que aunque las circunstancias no indiquen peligro, éste puede surgir en cualquier momento de forma inesperada, por lo que conviene estar siempre alerta.
Control del pensamiento
A veces la caída se produce por efecto profético: tomas una curva, notas que te has pasado de frenada, automáticamente piensas que te vas a caer, y te caes. Ocurre también cuando la calzada está mojada, aparece de repente un coche en dirección contraria que se ha salido un poco de su carril, encuentras un bache imposible de esquivar... en ese momento te sientes incapaz de evitar el choque o el resbalón: es el efecto del miedo que te agarrota e impide que busques solución a esas condiciones adversas.
Muchas veces hablamos de la "suerte del campeón" que consigue esquivar las montoneras y recuperar la vertical cuando se le va la rueda en un descenso. Si en lugar de pensar "me voy a caer" piensas: "Tengo que superar esta dificultad" será más probable que no te vayas al suelo. El campeón tiene claro su objetivo y los riesgos que conlleva, los asume y no los teme, se propone superarlos y lo consigue. Una persona más insegura, en cambio, se viene abajo en cuanto nota que la bici se descontrola un poco. No te des por vencido si notas cierto titubeo: resiste y pensa que puedes controlarlo. Ya verás como te caes menos. (este ultimo punto lo he vivido y realmente es asi...si tu piensas que te vaz a caer pasaras en el suelo, pero con el tiempo y la practica tendras tal confianza con tu bicicleta que cuando sepas que caeras mal, tu te dices "no me pasara nada igual, saldre bn" y tal cual tienes el control de tu cleta la mayoria de las veces saldras ileso.)
Cómo hacer un wheelie?
Te contamos cómo hacer un wheelie y no romperte nada en el intento.
El wheelie o willy o levantar la rueda delantera...bah
En primer lugar lo que tenemos que tener bien claro es que no es algo que vaya a salir en una o dos semanas, así que a no desanimarse !
Consideraciones previas:
1. Entendemos como wheelie a cuando elevamos la rueda delantera por pedaleo, de hacerlo sólo con el cuerpo NO es wheelie, es Manual. Existen dos tipos de wheelie clásicos, sentado (el mas común) y parado, por lo general el de parado es mas fácil de comenzar pero no se logran las distancias que se logran estando sentados por un tema de cansancio de piernas obvio. Acá hablo de wheelie sentado.
2. Primero vamos a comenzar pedaleando a baja o media velocidad ya que si nos pasamos hacia atrás podremos parar sobre los pies, de ir muy rápido no haríamos pie facilmente y caeríamos de culo o nos iríamos hacia adelante por el impulso que llevamos.
3. Trataremos de llevar una cadencia pareja y si es en un piso fácil mejor (liso, sin baches ni piedras), la calle está bien pero si tenemos miedo de rompernos el cu.. podemos empezar en el pasto o la tierra (obviamente el pasto cansa mas y la tierra a veces es despareja, pero...). La relación de cambios debe ser ni muy chica (pesada) ni muy grande (liviana), debemos elegir algo que nos sea cómodo para elevar la bike pero no tan liviana como para tener que pedalear como locos ya que esto nos desequilibraría. Recomiendo plato medio y cuarto o quinto piñon.
4. Es MUY importante tratar de tener el freno trasero en control con el dedo (freno a un dedo, mejor), esto evitará que si nos pasamos podamos tocar el freno y volver hacia adelante en lugar de caer de espalda.
La técnica:
1. Llevando una cadencia pareja damos un golpe de pedal al tiempo que tiramos el cuerpo hacia atrás tratando de hacerlo con estilo, es mas importante la posición del cuerpo hacia atrás que el tirón al manillar, todo se trata de coordinación no de fuerza bruta.
2. Al pricipio nos podemos quedar cortos, pasarnos hacia atrás o irnos de costado, en el primer caso no es problema, lo intentamos de nuevo, pero pasarnos o irnos de costado y seguir intentando la pedaleada puede hacer que terminemos en el suelo (especialmente si nos fuimos de costado y caemos con la rueda cruzada...)
3. Trataremos de mantener un equilibrio integral (adelante / atras y costados) , para manejar el adelante/atrás usaremos la pedaleada y en caso de pasarnos hacia atrás tocaremos suavemente el freno trasero para volver (recordemos que es muy bueno tener los frenos puestos para un dedo y lógicamente los dedos en los frenos todo el tiempo), el equilibrio lateral lo manejamos mas con el cuerpo y girando el manillar hacia un lado y al otro para manterner la línea.
4. De ahí en adelante ya no hay mas que decir, solo se trata de lograr mantenernos el mayor tiempo posible sin bajar o caer, una vez que logres "conocer" el punto de equilibro vas a sentir una sensacion de placer y relajación, SI, se siente eso, es como ir simpelmente paseando con toda tranquilidad pero EN UNA SOLA RUEDA.
práctica, práctica y mas práctica !
Endo y Nose Wheelie
El Endo y el Nose Wheelie son la mejor manera de probar la resistencia y calidad de tu casco o tu cara contra el piso, aprendamos a hacerlo sin que esto suceda...
Endo:
Qué es?
Se trata de clavar la bicicleta sobre la rueda delantera tratando de lograr que nuestro equilibrio sea el adecuado para no pasarnos hacia adelante, generalmente lograremos esto con el freno delantero o, si no tenemos freno, poniendo el pié entre la cubierta y el puente de la horquilla. Aquí lo explicaré usando el freno, que es como yo lo hago y sólo lo básico, el movimiento en sí mismo, ya que las combinaciones con otros trucos son muchas.
Cómo se hace?
* Para lograr un endo tenemos que llevar baja velocidad en la bicicleta (al iniciarnos deberíamos elegir una relación liviana), lo suficiente como para lograr que se eleve la rueda trasera al frenar pero sin pasarnos.
* Tomamos como referencia un punto en el piso donde realizaremos el endo (el elegir un punto nos permitirá focalizar nuestra concentración con mayor exactitud al hacerlo las primeras veces, luego lo haremos con mayor facilidad donde queramos)
* Tengamos en cuenta que no sea un piso resbaladizo ya que la rueda delantera puede seguir o irse hacia un costado y caeríamos. Es recomendable iniciarse con piso blando (pasto o tierra) ya que si caemos será mas suave el raspón en donde peguemos... (codos, rodillas)
* Nos acercamos al punto en cuestión y presionamos el freno delantero al mismo tiempo que llevamos nuestro cuerpo hacia adelante, alivianando la rueda trasera
* Al clavar el freno debemos flexionar las piernas dejando que el cuadro suba, mantenemos los brazos flexionados y firmes para aguantar nuestro peso sobre el manillar. Es MUY importante la flexión de las piernas ya que será lo que nos dé control sobre la altura que le daremos a la rueda trasera/cuadro, nada de hacerlo con las piernas rígidas...
* Al principio lo haremos de a poco, logrando cada vez mayor altura a medida que lo practiquemos y tomemos confianza y fluidez
* NO se trata de un movimiento brusco, se necesita coordinación y fluidez. Es un movimiento en el cual se debe tener en cuenta la velocidad que llevamos, la presión sobre el freno, el balance de nuestro cuerpo hacia adelante y las flexiones de piernas y brazos.
* Tal como dije en el primer punto, deberíamos usar una relación liviana que, al bajar nos facilite el control sobre la bici en caso de perder un poco el equilibro.
* En algún momento, al ir logrando mayor altura, puede suceder que te pases hacia adelante, para evitarlo deberás quitarle presión al frenado y el cuadro bajará, pero si aún así ya estás muy jugado y te pasas si o si, deberás estar listo para saltar por encima del manillar (manubrio) soltar las manos y pegar el salto evitará que caigas pegando con la cabeza, codos o rodillas. Sólo escucharás caer a tu bici detrás tuyo, por esto también es bueno lo del piso blando (si es pasto, mejor) ya que si tenemos cambios en la bike los primeros que se dañarán serán los shifters (rayones o quebraduras)
Para qué sirve?
Personalmente creo que no se trata de uno de esos movimientos super "utiles" y factibles de realizar muchas veces por las características del camino que transitemos (como un bunnyhop por ejemplo) a menos que no te quede otra que salir de algún cordón o pequeña pared con un "endo side drop" (clavar endo, girar el manillar sacando la rueda trasera hacia un lateral, tirar del manillar y caer sobre la trasera para seguir la marcha).
Lo que quiero decir es que es más un truco que una necesidad;
"Serán pocas las veces que "necesites" hacerlo, pero serán miles las veces que lo hagas" Walter Calvo
Ja, me sonó tan a frase célebre que no me quedó otra que ponerlo así...
Sin embargo, he visto en algún NWD o Earthed (no recuerdo bien) caer a unos cuantos al tratar de bajar una curva muy jodida y cuando le tocó el turno al ídolo de Steve Peat se mandó un endo, acomodó la bike y siguió tranquilito bajando, un fenómeno!
Ojo, si te dedicas al trial es otra cosa... ahí SI que lo vas a usar muchas veces y si que es realmente necesario ya que la bike se acomoda muchas veces en esta disciplina haciendo un endo side drop.
Lo que si puedo asegurar es que es muuuuy vistoso y llama la atención, especialmente de los que no están en el "palo" (piensan: uuuuyyy se mata, se va de cabeza ! y vos bajas suavemente, con todo bajo control para dejarlos con las ganas... jaja).
La utilidad que yo le encuentro al hacerlo es ir tomando flexibilidad y precisión momentos antes de comenzar a hacer street, como un precalentamiento. Generalmente lo voy combinando con otras cosas, como fakies (al bajar, salir hacia atrás y tirar 180º), bajo y clavo en wheelie estático tratando de dar saltitos sobre la rueda trasera, etc.
En fin, las posibilidades que te puede dar al salir (bajar) son muchas, en algunos casos solo vistosas (la mayoría, al fin y al cabo es un truco) y en otros útiles, pero es algo que no te puede faltar en la colección de movimientos o truquitos, te lo aseguro.
Nose Wheelie:
También conocido como Nose Manual.
Es un movimiento o truco similar al endo pero en lugar de clavarnos sobre la rueda delantera intentaremos mantener el balance para que ésta siga rodando, de útil, menos que el anterior, de espectacular TOOOOODO!
Cómo se hace?
No voy a explicar todo nuevamente, simplemente la técnica es la misma que para el endo pero logrando que el balance sea perfecto y la rueda delantera siga girando mientras nosotros estamos arriba regulando suavemente el freno, para esto deberemos llevar una velocidad mayor que para el endo.
Es un poco mas "peligroso" (guau) que el endo ya que si nos vamos para adelante será con mayor velocidad, recomiendo intentarlo lógicamente cuando ya tenemos muy claro y en confianza al endo.
Para qué sirve?
Básicamente, para dejar con la boca abierta a todo ser humano que nos mire.
Unweighting: o sacar peso para ganar altura...
Unweighting quiere decir 'sacar peso, alivianar'.
La técnica usada en diferentes formas.
Mientras estas andando en la bici todo tu peso esta sobre las ruedas, pero podes 'sacar' peso en momentos cruciales moviendo tu peso o saltando en los pedales o tirando o levantando tus brazos y piernas. En definitiva, el "unweighting" es como si te despegaras de la bici (tu cuerpo hacia arriba) sin perder el control soble la misma.
Wheelie
No nos referimos al wheelie que se hace levantando la rueda y andando por la calle.
Sino a otros mas útiles en el terreno que sirven para subir troncos, obstáculos y son la base para el bunnyhop.
Existe 2 tipos:
1) Con golpe de pedal. Se usa cuando te acercas a un objeto a baja velocidad.
La técnica es dar un golpe de pedal fuerte y mover el peso del cuerpo hacia atrás.
Tirar del manillar y usar el asiento como una especie de manija para levantar el frente de la bici.
Lo que tienes que manejar es no tirar demasiado del manillar sacando atención al resto de la técnica. Ya que lo que causa que el frente se eleve es el movimiento del cuerpo hacia atras mas que el tirón de los brazos.
Cuando la rueda delantera pasa o esta sobre el obstáculo, mové tu cuerpo hacia adelante sacando peso de la trasera y dejando que pase por arriba.
Probá de hacerlo con ambas piernas.
2) Wheelie hop. Se usa a mayor velocidad. No se necesita dar el golpe de pedal.
Solo levantar la rueda delantera tirando hacia atras con todo el cuerpo.
Cuando la rueda está sobre el obstáculo, lanzar el cuerpo hacia adelante. Haciendo que la rueda trasera pueda rodar o saltar sobre el objeto.
Si tenes problema para hacerlo, pensa en nivelar la bici en esa posición mas que en la potencia del tirón.
Es mas importante el movimiento del cuerpo que el tiron de brazos.
Cuando lo hagas a la perfección, veras que sale sin esfuerzo.
BunnyHop
El BunnyHop es como la técnica anterior exagerada y chupando la bici para lograr mas altura y distancia.
Es útil para pasar sobre objetos como troncos, piedras, bordes, sin tocarlos.
Necesitas un poco de velocidad para hacerlo.
En el bunnyhop tu cuerpo hace como un resorte.
Se comprime sobre los pedales y manillar para descargarse y saltar.
Empeza con el cuerpo centrado y las palancas horizontales con un poco de velocidad.
Hace un agache rapido y corto sobre los pedales y manillar flexionando los brazos y piernas (como un rebote).
Levanta la rueda delantera, no las dos al mismo tiempo.
Cuando la rueda delantera viene hacia arriba, empujá el manillar lejos tuyo y rotando las muñecas hacia adelante-abajo, al mismo tiempo que chupas las piernas hacia el cuerpo.
Esto descarga la rueda trasera y provoca que se levante, tira del manillar para obtener mas altura.
Es una tecnica fluida, no de fuerza.
Pensa en el salto como lanzando el cuerpo mas que levantando la bike.
Salto
Podes volar con la bike sobre muchas cosas. Es una sensacion hilarante!
Pero hay un precio que pagar, si saltas mucho tarde o temprano vas a morder el polvo.
Muchos bikers cuando saltan se quedan rigidos como estatuas.
Para mantener la orientacion en un salto, me gusta hacer un 'cross up' que es doblar la rueda delantera a uno de los lados. Sirve para hacer algo mientras volas. (por mi parte prefiero decirles que al saltar solo flecten piernas y brazos en su primer salto cpmo se menciona, luego de un tiempo aplicar el cross up)
Ademas hace que estes relajado y evita que te pongas duro como una piedra.
Se puede ver a los bikers de BMX, motocross, etc. hacerlo. No solo lo hacen porque queda bien sino porque los ayuda a mantener la direccion en el aire.
Lo importante es ver donde vas a aterrizar y enderezar la rueda.
La tenica para saltar mucho es alivianar la bici (unweight).
Tambien necesitas velocidad y conservar el momento de giro (efecto giroscopo) de las ruedas que te ayuda a mantener el control.
Despega de una posición de ataque, parado en los pedales, agachado, con el peso centrado sobre la caja con los pedales horizontales.
Pensa en tus piernas como resortes, presiona con las piernas para cargarlas y luego rebota hacia arriba.
Tira de la bici hacia tu cuerpo para aumentar la altura y distancia del salto.
Greg Herlbold (campeon mundial de descenso) dice que es importante acercarse al salto con una buena linea suave. No es recomendable hacer ajustes justo antes de saltar.
Fijate un buen lugar para aterrizar.
El secreto es mantenerse centrado en la bici.
Dobla un poco las rodillas y los codos.
Si tenes la tendencia de ponerte rigido en el salto, relajate, ponete liviano.
Usualmente los mejores aterrizajes son con la rueda trasera.
Cómo saltar cortados?
No es grato caer de cabeza, mejor leamos esta nota...
No es garantía de salvarte pero...
Antes de saltar e muy, muy importante analizar el espacio de salida y preparación para el salto y el de recepción.
Esto es porque, en el primero de los casos, la salida, deberemos saber si tenemos lugar suficiente para estabilizar la bike antes de saltar, si el piso es lo bastante plano y limpio, etc. y en el segundo de los casos, la recepción, porque no sólo nos podemos encontrar con un pozo camuflado por el pasto alto, piedras, etc. que nos hará romper el cráneo sino también la bici, que es mas importante... :-)
La técnica:
1. Hay que tener claro que tan malo es empuntar en exceso como caer muy vertical con la rueda trasera, lo ideal (siempre ajustandose al tipo de recepción) suele ser caer con las dos ruedas a la vez, o en todo caso con la de alante un poco antes si se necesita girar pronto.
2. Hay que saltar relajado, pensando en la recepción y no en la salida del drop, es necesario, para drops más grandes de 2 metros, visualizar en la cabeza el recorrido de la bici por el aire "vernos haciéndolo"
3. Evitar caidas a plano, rompe las bicis y los tobillos, si no se puede evitar, estos drops hay que hacerlos, aunque parezca temeroso, con algo mas de velocidad de lo normal ya que en velocidad haremos que el peso se amortigue con la inercia hacia adelante.
Es como dejar una pelota verticalmente o arrojarla en velocidad al plano, en el segundo caso la pelota gira en lugar de chocar...
4. En cortados con buena recepción, lease, inclinada, la cosa es simple, adecuar la velocidad para caer en el "sitio", dejar de pedalear unos metros antes para buscar la posición más cómoda posible, un instante antes de salir del drop flexionar ligeramente las piernas, para salir cómodos y poder rectificar la posición a nuestro antojo una vez hayamos salido, la posición debe quedar más bien centrada, no retrasada (nunca estirar los brazos por completo dejándolos duros), un poco encogidos pero centrados en el medio de la bici y dejamos que enpunte sin miedo, buscando la pendiente de la recepción. Nos estiramos un poco para que al llegar al suelo podamos amortiguar al máximo y evitar hacernos daño, aunque si la recepción es buena, no habrá problema.
5. Hay cortados muy jodidos en los que es díficil llegar al la recepción, aquí se complica la cosa, pues hay que tirar mucho de manillar haciendo el gesto de un bunny, echando todo el cuerpo atrás y luego adelantarte en el aire buscando centrar la posición y subiendo las piernas para pillar altura y alargar más el salto para terminar bien.
Doblar en el aire (Whip)
Vamos a cruzar la bike en el aire, ya sea en la salida de un dirt o de un salto mediano.
O sea, doblar en el aire...
Existen ciertas ocasiones en las cuales necesitamos cruzar la bicicleta ya que la recepción no está en la misma línea que la salida sino justamente a una determinada cantidad de grados hacia alguno de los lados, derecha o izquierda. En otros casos, la recepción SI se encuentra en línea con la salida pero igual podemos hacer un whip que queda muy vistoso, para luego volver a acomodar la bici en la línea correcta al bajar.
Doblar en el aireSi realizamos el salto y no cruzamos la bicicleta perderemos el camino, es decir, que si la recepción se encuentra "cruzada" y saltamos derechos obviamente seguiremos derechos y tomaremos mal la recepción.
Para evitar esto es que debemos cruzar la bici o como dije antes, doblar en el aire.
Esto se puede dar tanto en un dirt como en un salto mas bajo seguido de una curva con peralte.
Cómo se hace:
1. Nos dirijimos al salto de manera normal, hasta la punta de la salida vamos derechos como siempre, tal vez con el cuerpo levemente inclinado hacia el lado de la recepción.
2. Dependiendo del ángulo necesario (dado por la posición en la que se encuentra la recepción) daremos mayor o menor "ángulo de ataque" en el aire.
3. Cuando salimos del salto cruzamos el manillar hacia el lado opuesto de la posición de la recepción, es decir que si la recepción está a nuestra izquierda deberemos cruzar el manillar hacia la derecha y viceversa.
4. Al mismo tiempo que cruzamos el manillar hacia derecha o izquierda inclinamos el cuerpo hacia el lado contrario. Suponiendo una recepción a la izquierda, cruzaremos el manillar hacia la derecha e inclinaremos el cuerpo hacia la izquierda. Tratamos de mantener el movimiento con mucha coordinación, como un todo.
5. Al haber hecho esto, la bici se cruzará y, si lo hemos hecho en el ángulo adecuado, encontraremos la recepción de manera perfecta (como si hubiera estado derecha, en la misma línea que la salida)
6. En caso de que la recepción se encuentre en la misma línea (recta) que la salida y hemos hecho un whip simplemente deberemos acomodar nuevamente nuestra línea de vuelo antes de tomar la recepción.
La posición de los pies (palancas):
Es importante la posición de las palancas... si bien no es algo absolutamente determinante será más fácil hacerlo poniendo el pedal que cruzará a la bici en la posición retrasada. En la foto vemos que está... AL REVÉS... (pero el de la foto ni problema se hace...)
1) Rueda trasera a la derecha = whip a la izquierda
Si saltamos con el pie derecho avanzado (adelante) y el izquierdo (obviamente) atrasado moveremos mas facilmente la rueda trasera hacia nuestra derecha ya que el pié izquierdo nos ayudará a empujarla en ese sentido
2) Rueda trasera a la izquierda = whip a la derecha
Si saltamos con el pie izquierdo avanzado (adelante) y el derecho (obviamente) atrasado moveremos mas facilmente la rueda trasera hacia nuestra izquierda ya que el pié derecho nos ayudará a empujarla en ese sentido
Para que la técnica se entienda mas facilmente se podría decir que es similar a cuando tomamos una curva y hacemos drifting (colear), veremos que para tomar una curva hacia la izquierda coleamos la rueda trasera hacia la derecha, tendremos el manillar también hacia la derecha y nuestro cuerpo inclinado hacia la izquierda.
Doblar en el aire es exactamente lo mismo, simplemente que no tenemos contacto con el suelo mientras lo hacemos.
Cómo hacer un table top ?
Cansado de saltar "derecho"? ok, pongamos la bike bien plana !
Bien, aquí vamos con la explicación de la técnica para hacer un TABLETOP, de ahí a que salga es otra cosa...(que escribiendo somos todos genios)
1) Tenemos que llegar a la punta de la salida (montaña de salto) muy relajados. Las rodillas y los codos doblados.
El inicio del salto es igual a que si fuéramos a saltar "derechos".
2) Al salir del salto, tirar con una mano hacia arriba y empujar con la otra en el mismo sentido (esto permitirá que la bicicleta vaya plana en lugar de ir a la izquierda o a la derecha). Mantenemos la mano de arriba muy relajada para que pueda girar sobre la empuñadura o grip, de otra forma sólo podremos girar hasta que nuestra muñeca "haga tope" y no conseguiremos un plano completo, además, nos podemos lesionar la muñeca.
3) Esto está relacionado con el segundo paso. A medida que el neumático trasero deja la punta del salto, tendremos que empezar a chupar las rodillas hacia nuestro cuerpo. (la rodilla mas hacia arriba debe coincidir con el codo que tengamos mas alto, esto siempre dependerá de nuestra comodidad al realizarlo, algunos de derecha y otros de izquierda)
4) Mantenemos esta posición todo el tiempo que sea posible y nos preparamos para hacer tierra (esperemos que sólo con la bici...) en el recibidor.
5) Hacia el aterrizaje tendremos que acomodar nuevamente las manos a su posición original para lograr una buena posición de cierre.
6) Relajamos las rodillas y codos y terminamos tan suave como nos sea posible.
Como siempre comentamos en cada nota, la práctica hace la perfección, así que ya saben...
El tabletop:
No hay comentarios:
Publicar un comentario